DATOS PERSONALES
Enzo Ferrari nació el 18 de Febrero de 1898 en la localidad italiana de Módena. Hijo de Alfredo (herrero) y Adalgisa Bisbini. Con 10 años presenció su primera carrera . Se trataba de la Copa Florio, ganada por Felice Nazzaro en Bolonia a mandos de un Fiat 130 HP. Años más tarde sufriría la muerte de su padre por culpa de una enfermedad, y la de su hermano, durante la I Guerra Mundial.Después de la contienda mundial, empezó a trabajar con un ingeniero de Turín que se dedicaba a reconvertir vehículos militares. Más tarde, y a través de una serie de contactos, se convierte en pilotos de prueba de la C.M.N.
El 5 de Octubre de 1919 se produce el debut de "El Commendatore" en una prueba automovilística con un C.M.N. 15/20 en la Parma- Poggio de Berceto. Llevaba el número 29 y quedó en 4ª posición dentro de su categoría. En los años 20, Ferrari pasaría a formar parte del equipo de competición de Alfa Romeo. Entre los años 1921 y 1924 pilotó un Alfa 20/40 Bibloque. Con este coche consiguió importantes resultados:
- 3º en la Parma-Poggio de Berceto de 1921.
- 1º ex aequo en la Copa Alpes de 1921.
- 1º Ravenna en 1923 y 1924.
Con motivo de su victoria en Ravenna en 1923, la familia Barraca concedió a Enzo Ferrari el símbolo del cavallino rampante. Éste perteneció a un as de la aviación italiana, Francesco Barraca, durante la Primera Guerra Mundial.
Desde el año 1924 al 1927, Enzo se tomó un respiro en su carrera como piloto. En su vuelta a las carreras, también obtuvo importantes resultados, como un segundo en el Circuito 3 Provincias, donde puso en aprietos al mismísimo Nuvolari.
El 1 de Diciembre de 1929, Enzo, funda la Scuderia Ferrari. Al inicio la Scuderia se encargaba de los Alfa Romeos no oficiales.
Carrera
Iniciada la década de los treinta, la sede de la Scuderia cambia de lugar. Pasa del garaje Gatti de Módena a la calle Trento y Trieste, nº 11 de la misma ciudad. La Scuderia en sus inicios contaba con grandes volantistas de la época, como era el caso de Tazio Nuvolari o Campari entre otros. No fue hasta el año 1932, cuando los monoplazas regentados por Ferrari, llevaron por primera vez el Cavallino Rampante.
Los años posteriores se iban a caracterizar por el absoluto dominio en los circuitos de los monoplazas alemanes. Los Alfas de Enzo Ferrari eran los únicos que podían hacer frente a los Mercedes y Auto Union, sobre todo, cuando Il Commendatore dispuso de los eficaces Alfas P3. Fue en este tiempo, cuando la Scuderia de forma autónoma desarrolló el famoso Bimotore, pero un peso excesivo y problemas con los neumáticos, no permitieron que brillara el coche, a pesar de que era un bólido que alcanzaba los 320 Km/h.
En el año 1938 es creada la sección Alfa Corse debido a las presiones realizadas por el gobierno fascista italiano. Esta nueva sección deportiva absorbería por completo a la Scuderia Ferrari. Enzo, fue llamado para su gestión, pero la situación no sería ya la misma, ya que no disponía de la misma libertad e independencia que tenía antes. Todo esto, y la elevada promoción que estaba teniendo dentro del equipo otro ingeniero: Wilfred Ricart, hicieron que Enzo dejara Alfa Romeo en el año 1939, a condición de que no utilizara durante 4 años su nombre en el mundo de la competición automovilística.
Este escollo lo salvó de una forma bastante hábil y creó una empresa que se denominaría Auto Avio Costruzione para la elaboración de piezas mecánicas del automóvil y de la aviación. En 1940 recibe el encargo de realizar un coche. Se llamó del 815 (8 cilindro en V - 1500cm3), puesto que no podía utilizar su nombre. Era un modelo con una base mecánica Fiat y que llegó a disputar dos carreras: el Gran Premio de Trípoli y la Mil Millas, a mandos de Alberto Ascari y el marqués Lotario Rangoni.
1943 tuvo que trasladarse la fábrica a Maranello, un pueblo situado a 15 Km de Módena para cumplir con la ley de la descentralización de la industria. 1944 sufrió los bombardeos de la aviación aliada. Pero ya estaba cerca el final de la guerra, y Enzo podría llevar a cabo uno de sus mayores sueños: la elaboración de un V12.
El 12 de Marzo de 1947 Enzo tenía listo el primer coche que llevaría su nombre: el Ferrari 125 S. Tenía doce cilindros en V y una potencia de 100 c.v. a 7000 rpm. Su debut se produjo el 11 de Mayo de 1947 a manos de Franco Cortese en el circuito de Piacenza. En esta carrera se tuvo que retirar, pero el 25 Mayo se alzaba con la primera posición en el Gran Premio de Roma. Posteriormente llegaron más victorias en las diversas pruebas que competía, haciendo un total de 10 en las 28 carreras en las que participó de 1948.
En el año 1950 tuvo comienzo el Campeonato del Mundo de Fórmula 1. Pero fue al año siguiente, cuando un monoplaza de la Scuderia Ferrari, cruzo la meta en primera posición. Fue un 12 de Julio de 1951. El piloto que logró la victoria fue el argentino José Froilán González. Esta carrera sirvió a Enzo para demostrar su superioridad sobre los Alfas de la época. Fue una venganza amarga. Enzo llegó a declarar que aquel día que "se sentía como si hubiera matado a su madre" por los largos años que pasó en la Casa di Portello.
En 1952, Alberto Ascari se convierte en el primer piloto campeón del mundo con un monoplaza del Cavallino Rampante. 1953 la Casa de Maranello obtuvo tanto el campeonato de Marcas como de Pilotos. En años sucesivos se producirían las victorias de Fangio (1956), M. Hawthorn (1958).
En el aspecto comercial, fue a finales de los 50 cuando Enzo Ferrari se lanza a la conquista de los Estados Unidos y que posteriormente se convertiría en el mercado más importante, como ocurre en la actualidad. En el deportivo no tendría tanta fortuna, ya que en su participación en las 500 Millas el Ferrari 375 Indy se tuvo que retirar.
En el año 1958 comienza la relación entre Enzo Ferrari y en diseñador Pinin-Farina con el Ferrari 250 GT Pinin-Farina.
Los últimos años de la década de los 50, fueron difíciles para "Il Commendatore". Tuvo que afrontar diversas situaciones adversas. En primer lugar, durante estos años, se produjeron muertes de pilotos a mandos de los monoplazadas rojos. En segundo lugar, Enzo sufrió una perdida de la que nunca se recuperaría, la muerte de su hijo Alfredo "Dino". Y en tercer lugar, ya en 1961, en el seno de la fábrica hubo una dimisión en bloque en la cúpula directiva técnica y deportiva.
Como consecuencia de todo esto, "el Drake" asombró a todos con el fichaje de un joven ingeniero: Mauro Forghieri. Con él, la Ferrari conseguiría grandes victorias en los años posteriores. No obstante, el año 1961, fue un año prolífico en victorias, ya que Phill Hill se proclamó campeón del mundo de F-1, y el Ferrari 250 Testa Rossa consiguió la victoria en los Sport-Prototipos.
En los 60, Enzo empezó a plantearse el futuro de su empresa, para ello tuvo una serie de contactos para formar parte de la compañía norteamericana Ford. Pero cuando todo parecía cerrado, Ferrari no cerró el acuerdo temiéndose una falta de libertad en sus acciones. Esto desembocó en una lucha exacerbada por Le Mans entre Ford y Ferrari.
Finalmente se llegó a un acuerdo con FIAT, y el coloso italiano compró un 90% de las acciones a Ferrari, quedándose éste con el resto de las acciones.
El inicio de los 70 no serían fáciles para constructor modenés. Tanto en las carreras de Sport-Prototipos como en las de Fórmula 1 tuvo a grandes adversarios que dominaban las pruebas. En el apartado de los Sports tuvo que enfrentarse a los poderosos Porsche 917 que conquistaban la mayoría de las victorias. No fue hasta 1972, cuando el Ferrari 312 consiguió derrotar a los coches alemanes.
En la Fórmula 1, las victorias se las repartían Lotus, MATRA, Tyrrell. Fue una época en la que la Ferrari consiguió unos de sus peores resultados. Pero a partir de 1975, la situación cambiaría para la Scudería Ferrari, ya que un joven austriaco, Niki Lauda devolvería a la Ferrari a saborear las mieles del éxito, con sus mundiales de 1975 y 1977. En 1979 el sudafricano Jody Scheckter ganaba el mundial de 1979. Pero hubo un piloto que marcó profundamente a Enzo: Gilles Villeneuve. Su coraje a la hora de pilotar conquistó de inmediato a Ferrari al mago de Maranello.
Enzo Ferrari, llegó a presenciar el gran éxito comercial de Ferrari a mitad de los 80. Se llegaron a las 4000 unidades. Los modelos artífices de este éxito fueron los míticos Testarossa, F40.....
En sus últimos días se dedicó exclusivamente a la Fórmula 1, pero siempre vigilando a su criatura: la Ferrari. A pesar de su avanzada edad, llegó a tomar decisiones de suma importancia para la gestión de su equipo de fórmula 1, como fue el caso de fichar al ingeniero inglés John Barnard y trasladar parte de la fabricación del monoplaza a Inglaterra. En este tiempo sentiría un gran afecto hacia el piloto italiano Michele Alboreto que estuvo a punto de proclamarse campeón del mundo.
El 16 de Agosto de 1988, El "Ingegnere" fallecía en la ciudad de Módena.
Sus frases famosas:
"He elegido a los automóviles como símbolo de extrema libertad para el hombre."
"El coche más bello es el que todavía nos queda por hacer."
"Mire usted; cuando un coche sale de mi fábrica rumbo al circuito, me parece lleno de defectos y realmente feo. Por el contrario, si regresa triunfador, le admiro como si tratara de una obra de perfección.
"¿Díganme, a ustedes les gustaría ver cómo uno de sus hijos se rompe una pierna o se estrella contra un árbol. Verdad que no? Por eso no veo las carreras."
"El automóvil ha progresado con las carreras y continúa su perfeccionamiento aportando enseñanzas del conjunto de resultados que ofrecen la competición. Cualquier nuevo descubrimiento de cualquier tipo relacionado con el automóvil sólo podrá encontrar el aval real de las características ensalzadas en la experimentación práctica de la carrera. Es precisamente la carrera, la que obliga al piloto a realizar maniobras, esfuerzos, no calculables precisamente porque son irracionales y sólo son consecuentes en la situación de necesidad en la que llega a encontrarse en el curso de una competición. Estas situaciones vuelven a aparecer en las carreteras normales y con los coches de todos los días."
"Cualquiera que fuese mi relación con un piloto, cuando le despedía antes de una competición le abrazaba y le besaba como si fuera la última vez. Sabía que marchaba a una carrera, pero nadie me aseguraba que iba a volver".
"Un piloto debe ser un magnífico deportista, un hombre sin fama, y sobre todo que sea impotente, pues de esta forma se evitará que llegue tarde a cualquier prueba.
"Ningún hombre será el mejor si no tiene fuego en la sangre."
"Es error decir que soy un triunfador. En la vida he perdido todo; Laura, mi mujer, mi hijo Dino, la primera fábrica, la juventud, la buena vista, la pasión por las mujeres, muchas carreras y muchos coches."
"Me siento sólo y culpable de haber sobrevivido."
"Me ha decepcionado la impotencia de no poder defender la vida de mi hijo que me fue arrebato, día tras día, durante 24 años."
No hay comentarios:
Publicar un comentario